![]() |
| |||||||||||||||
LACLO 2011 : Sexta Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje y Tecnologías para la Educación | |||||||||||||||
Link: http://www.laclo.org/laclo2011 | |||||||||||||||
| |||||||||||||||
Call For Papers | |||||||||||||||
Sexta Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje y Tecnologías para la Educación
Octubre 11 - 14, Montevideo, Uruguay http://www.laclo.org/laclo2011 En los países latinoamericanos se tiene una necesidad urgente de compartir, de unir esfuerzos y crecer juntos en todos los aspectos, pero muy especialmente para elevar el nivel educativo de nuestros pueblos. De ahí la necesidad de mantener activa una discusión en nuestro contexto que nos permita conciliar el desarrollo tecnológico que caracteriza al mundo contemporáneo con la riqueza de nuestras exploraciones y visiones en torno a las tecnologías para la educación, a partir de la construcción de una visión común amplia y multifacética que favorezca hacer un uso efectivo de estas tecnologías para la educación en la región. A partir de esta necesidad, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) organizó en el año 2006, en Guayaquil-Ecuador, la 1ra. Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje, a partir de la cual se conforma la Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (LACLO) que anualmente ha organizado la conferencia en distintos países de la región (Santiago, Chile en 2007; Aguascalientes, México en 2008; Mérida, México en 2009; São Paulo, Brasil en 2010). La temática del evento se ha ido expandiendo más allá de las tecnologías de objetos de aprendizaje, abarcando a todo el espectro de las tecnologías de información y comunicación para el soporte y mejora de la enseñanza y el aprendizaje, lo cual ha motivado una discusión al interior de la Comunidad acerca de la necesidad y conveniencia de adoptar un nuevo nombre, pasando a denominarse Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje y Tecnologías para la Educación. Este año, la Universidad de la República, de Uruguay, coordina los trabajos de la 6ta. Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje y Tecnologías para la Educación (LACLO 2011) a realizarse del 11 al 14 de octubre en la hermosa ciudad de Montevideo, Uruguay. El evento tendrá como objetivo contribuir a la creación de espacios que favorezcan una mayor comunicación entre el campo educativo y el campo tecnológico y se hará énfasis en dos aspectos principales: el primero, la recuperación de experiencias de investigación educativa, que permitan una mejor comprensión del uso y del impacto de las tecnologías en la práctica educativa situada; el segundo, conocer los problemas reales de la educación en la región, a fin de construir soluciones tecnológicas propias y efectivas. Fechas Importantes Entrega de artículos: 30 de mayo, 2011 Propuestas de talleres: 30 de mayo, 2011 Propuestas de tutoriales: 30 de mayo, 2011 Objetos de aprendizaje para el concurso: 4 de julio, 2011 Notificación a autores: 4 de julio, 2011 Notificación de talleres y tutoriales: 4 de julio, 2011 Notificación de finalistas del concurso: 1 de agosto, 2011 Fecha de presentación de la versión final: 1 de agosto, 2011 Registro temprano (registro autores): 5 de septiembre, 2011 Conferencia: 11 a 14 de octubre, 2011 Tópicos relevantes (pero no excluyentes): Investigación Educativa y Tecnologías -Experiencias de Uso Educativo de Tecnologías -Comunidades Virtuales de Aprendizaje y de Prácticas -Impacto Educativo de las Tecnologías -Campos Problemáticos en la Integración de Tecnologías en la Educación Problemas Educativos y Desarrollo de Tecnologías -Necesidades Educativas y Soluciones Tecnológicas -Teorías Pedagógicas, Modelos Educativos y Desarrollo de Tecnologías -Nuevos Estudiantes y Docentes: Roles, Relación Educativa y Tecnologías -Aprendizaje Colaborativo con Tecnologías Objetos de Aprendizaje y Recursos Educativos Abiertos -Generación -Diseño -Gestión -Uso -Evaluación Repositorios de Objetos de Aprendizaje -Federación y Búsquedas Integradas -Integración con Entornos Virtuales (LMS) -Integración con herramientas de autoría Diseños de Enseñanza y de Aprendizaje con apoyo tecnológico -Metodologías -Herramientas -Implementaciones en la Práctica Educativa Web 2.0 en la Educación -Uso de Entornos no Dedicados para Educación (Wikis, blogs, etc) -Uso de Redes Sociales -Generación de Material por los estudiantes -Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLE) m-learning (Educación Móvil y Ubicua) -Uso de dispositivos móviles para la enseñanza-aprendizaje -Aprendizaje Ubicuo t-learning (Televisión Educativa) -Objetos de Aprendizaje para Televisión (Alta Definición) -Uso efectivo de sistemas televisivos para educación -Juegos y Realidad Virtual y Aumentada Juegos Educativos -Realidad Virtual, Aumentada, Disminuida y Mixta -Entornos virtuales multiusuarios en 3D Aprendizaje Personalizado -Sistemas de Recomendación -Creación (Semi-)Automática de Cursos o Lecciones -Tutores Cognitivos e Inteligentes Adaptabilidad y Accesibilidad -Idioma y lenguaje -Nivel Educativo -Tecnologías para la Inclusión Educativa -Capacidades Especiales Otros temas que el autor considere relevantes para la discusión en el tema de Tecnologías para la Educación en la región, también pueden ser incluidos. Todos los artículos enviados serán revisados y ponderados según su relevancia, originalidad, coherencia y claridad por al menos dos revisores de la misma área. Los artículos aceptados serán publicados en una edición digital de las memorias del taller con número ISSN. Además, los mejores trabajos serán considerados para su publicación en revistas indexadas afines. Se solicitan los siguientes tipos de trabajos o colaboraciones: -Artículos Completos: los artículos deberán ser enviados a través del sitio web de la conferencia. Deben seguir los lineamientos publicados en la guía de autores. Los artículos aceptados tendrán la oportunidad de ser expuestos y discutidos con los asistentes. Los artículos deberán ser presentados en idioma Español, Portugués o Inglés. Deberán tener un mínimo de 8 páginas y un máximo de 10. Todos los artículos deberán tener un resumen de 200 palabras en Inglés, además del resumen en el idioma del artículo. El formato a utilizar es el de 1 columna en papel A4. Este formato se puede descargar de: http://scitation.aip.org/proceedings/8×11s.jsp. Presentarán resultados de investigación, discusiones teóricas, posicionamientos, sistematizaciones de experiencias, nuevos desarrollos, entre otros. -Artículos Cortos: igual que los artículos completos, pero con una longitud máxima de 4 páginas. Presentarán investigaciones o trabajos en desarrollo. -Tutoriales: previamente a la realización del congreso se desarrollarán cursos tutoriales sobre temas relevantes. Los interesados en ofrecer un curso tutorial, deberán enviar una breve descripción del mismo que contenga la siguiente información: objetivos, metodología, duración, recursos requeridos y el número máximo de estudiantes. Utilice el modelo de los artículos completos sin exceder las 10 páginas. -Talleres: previamente a la realización del congreso se realizarán, talleres sobre diferentes tecnologías relacionadas con la conferencia. Los interesados en organizar un taller deberán enviar una breve descripción que contenga la siguiente información: objetivos, duración, posibles interesados en enviar artículos al taller y el número esperado de participantes. Utilice el modelo de los artículos completos sin exceder las 10 páginas. -Concurso de Objetos de Aprendizaje: se realizará un concurso donde se expondrán los mejores ejemplos de objetos de aprendizaje, recursos educativos abiertos u otro tipo de material educativo digital producido en la región. Se deberá enviar el objeto, incluyendo un archivo de texto (formato libre) con información básica: autores, tema, el público y los requisitos técnicos (según el caso). Instituciones Organizadoras: -Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (LACLO) http://www.laclo.org -Universidad de la República http://www.universidad.edu.uy/ Instituciones de Apoyo: -Universidad Austral de Chile (http://www.uach.cl) -Universidad Autónoma de Aguascalientes, México (http://www.uaa.mx) -Universidad Central de Venezuela, Venezuela (www.ucv.ve) -Universidade Cruzeiro do Sul, Brasil (http://www.cruzeirodosul.edu.br) -Universidad de Guadalajara, México (http://www.udg.mx) -Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela (http://www.unefm.edu.ve) -Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil (http://www.mackenzie.br) -Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador (http://www.espol.edu.ec) Coordinación: -Coordinadora del Evento: Regina Motz, Uruguay -Coordinadora Local y de Difusión: Virginia Rodés, Uruguay -Coordinador de Programa (LACLO): Ismar Frango Silveira, Brasil -Coordinador de Programa (Externo): Miguel-Angel Sicilia, España -Coordinador de Talleres: Xavier Ochoa, Ecuador -Coordinadora de Tutoriales: Doris Pernalete, Venezuela -Coordinador de Consorcio Doctoral: Rafael Morales, México |
|